5 razones por las que la muerte aparece en los sueños y sus beneficios

Índice
  • #1 ¿Morí en mi sueño?
    1. #2 La negación de la muerte
    2. #3 Cuando las pesadillas sobre la muerte son buenas para ti
    3. #4. Sueño con la muerte de un familiar o de un padre
  • En el extraño mundo de los sueños, donde soñar con desnudez implica miedo a quedar expuesto, estar embarazada insinúa un nuevo comienzo y la falta de dientes refleja una pérdida personal, ¿qué representan realmente la muerte y la agonía en nuestros sueños?

    Los sueños son como los maestros zen : nunca te dicen las respuestas directamente, pero te envían símbolos que se pueden decodificar metafóricamente. Desafortunadamente, estos acertijos requieren tiempo para descifrarse y, a menudo, se descubren más adelante.

    Cuando la parca te visita, puede que no sea un mal presagio después de todo; de hecho, la muerte suele ser un símbolo de una transformación interior.

    ¿Significa esto que todos los sueños sobre la muerte son buenos? Depende de lo que te esté pasando. La muerte puede aparecer como un símbolo de un cambio o transformación importante en nuestras vidas ; otras veces se convierte en una llamada de atención sobre la realidad.

    Cualquier tipo de resistencia o encuentro con esta poderosa fuerza inconsciente podría hacer que mueras violentamente en tu sueño. Como dicen, los nuevos comienzos suelen estar enmascarados por finales dolorosos.

    #1 ¿Morí en mi sueño?

    ¿Alguna vez has asistido a tu propio funeral en sueños? ¿Qué te parece ver a la gente llorar tu muerte mientras observas en silencio y en tercera persona?

    Durante nuestro sueño, nuestra mente inconsciente se comunica con nosotros utilizando símbolos abstractos y juegos de palabras metafóricos para transmitirnos mensajes: la muerte surge solo cuando se ha producido un final.

    Debemos abordar la muerte de manera similar a como la filosofía, los textos mitológicos y religiosos interpretan su significado, ya que la idea de la muerte en sí no tiene nada que ver con el cuerpo físico, sino con algo interior.

    La muerte puede reflejar la “antigua versión” de quién solías ser y que ya no existe . Todos podemos dar fe de que no somos la misma persona que hace 10 años.

    Antes o quizás no mucho después de que ocurran estas posibles experiencias o cambios de vida, es posible que tengas una muerte trágica en tu sueño, lo que significa que te estás transformando en un nuevo individuo.

    • sistemas de creencias
    • despertar consciente o espiritual
    • comportamientos o ideas
    • madurez y crecimiento
    • muerte del ego

    #2 La negación de la muerte

    ¿Sabías que aproximadamente 150.000 personas mueren cada día en todo el mundo o que la letra mal escrita de un médico mata a más de 7.000 personas solo en Estados Unidos cada año? Da miedo, ¿verdad?

    Tal vez el hecho de que estemos flotando sobre una roca gigante en el espacio sea demasiado para soportar, por lo que adormecemos nuestro cerebro mirando deportes, buscando una nueva tendencia en las redes sociales o comprando el último dispositivo. ¿Podría ser que estemos evitando algo de manera envidiable?

    Según Sigmund Freud, creía que el rechazo innato del ser humano a aceptar su propia moralidad provoca algún tipo de disonancia cognitiva y a menudo se disfraza de proyecciones, represiones y simple negación en sus vidas.

    Mientras que algunos psicoanalistas contemporáneos creen que los “sueños de muerte” son el primer paso en la fase de afrontamiento, Freud cree que la mente inmadura entra en conflicto con la capacidad de aprender y afrontar la realidad. En esencia, matamos el tiempo antes de que el tiempo nos mate a nosotros.

    #3 Cuando las pesadillas sobre la muerte son buenas para ti

    En nuestro artículo reciente, Los beneficios de las pesadillas, se nos muestra que los sueños de muerte son la forma que tiene nuestro cerebro de prepararnos para lo peor. Seamos realistas: todas las personas a las que amamos, con las que interactuamos y nuestros enemigos van a morir.

    Los neurocientíficos de la Universidad de Ginebra también han realizado estudios que afirman que las pesadillas pueden utilizarse para tratar los trastornos de ansiedad. La muerte en sueños se convierte en una especie de ensayo general que nos prepara para cualquier situación o que suaviza el golpe en caso de que le suceda inesperadamente a alguien que conocemos.

    #4. Sueño con la muerte de un familiar o de un padre

    Soñar con la muerte de un familiar o de tus padres te hace rezar para que este sueño no se haga realidad. Parece que la muerte de un ser querido sugiere un final, un cambio o un giro importante en su vida. Al igual que ocurre con tu propia muerte en un sueño, es posible que haya algún conocimiento inconsciente antes de que lo descubras.

    Podría ser posible que la “muerte” se relacione con aspectos de tu relación, a medida que envejeces las cosas cambian, reflejando así la muerte como un símbolo del final de algo.

    Otra interpretación podría reflejar la muerte relacionada con conductas o rasgos inconscientes que podrías ver dentro de ti y que están desapareciendo. Alternativamente, estos rasgos inconscientes se manifiestan y se dirigen hacia ese miembro particular de la familia, lo que implica que ya no compartes las mismas cualidades.

    En esencia, al integrar partes de tu sombra, estos rasgos negativos ya no existen en tu interior, de ahí que estén muertos o muriendo en tu sueño.

    #5. Muerte de un niño en sueños

    Los sueños sobre la muerte de un hijo pueden conectar al soñador con su “niño interior” que necesita ser rescatado. Un niño interior es el niño que todos los adultos llevan dentro y que ha sido afectado por traumas de la infancia: padres divorciados, abuso físico o mental sufrido, estrés financiero o negligencia emocional.

    El niño que aparece al azar en tu sueño surge como una señal de socorro que pide tu ayuda, cuando el niño muere estás descuidando su grito de ayuda.

    Los recuerdos reprimidos pueden manifestarse de otras maneras que causan miedos, ansiedades, depresión, inseguridades y patrones de vida autodestructivos.

    Artículo cómo encontrar y rescatar a tu niño interior.

    SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN 
    No te pierdas de nuestro contenido ni de ninguna de nuestras guías para que puedas avanzar en los juegos que más te gustan.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por él. Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Al continuar navegando, aceptas su uso. Mas informacion